PENTIUM I.
Pentium también fue conocido por su nombre clave P54C, Se comercializó en velocidades entre 60 y 133 mhz, con velocidad de bus de 50,60 y 66mhz. Las versiones que incluian instrucciones MMX no solo brindaban al usuario un mejor manejo de aplicaciones multimedia ,como por ejemplo, la lectura de peliculas en DVD si no que se ofrecian en velocidades de hasta 200mhz y la mas basica proporcionaba unos nada malos 166mhz de relój.
La aparición de este procesador se llevó a cabo con un movimiento economico impresionante, acabando con la competencia que hasta entonces producia procesadores equivalentes, como es el 80386,el 80486 y sus variaciones o incluso NPUs.Harris
Pentium poseía una arquitectura capaz de ejecutar dos operaciones a la vez gracias a sus dos pipeline de datos de 32bits cada uno, uno equivalente a el 486DX(u) y el otro equivalente a 486SX(u),Ademas, poseía un bus de datos de 64 bits, permitiendo un acceso a memoria 64 bits (aunque el procesador seguía manteniendo compatibilidad de 32 bits para las operaciones internas y los registros tambien eran de 32 bits).
Se comercializaron versiones de entre 60 MHz y 133 MHz, con velocidades Front Side Bus (FSB) de 50, 60 y 66 MHz.
INTEL PENTIUM II.

Los cambios fundamentales respecto a éste último fueron mejorar el rendimiento en la ejecución de código de 16 bits, añadir el conjunto de instrucciones MMX y eliminar la memoria caché de segundo nivel del núcleo del procesador, colocándola en una tarjeta de circuito impreso junto a éste.
El Pentium II se comercializó en versiones que funcionaban a una frecuencia de reloj de entre 166 y 450 MHz. La velocidad de bus era originalmente de 66 MHz, pero en las versiones a partir de los 333 MHz se aumentó a 100 MHz.
Poseía 32 KB de memoria caché de primer nivel repartida en 16 KB para datos y otros 16 KB para instrucciones. La caché de segundo nivel era de 512 KB y trabajaba a la mitad de la frecuencia del procesador, al contrario que en el Pentium Pro, que funcionaba a la misma frecuencia.
Como novedad respecto al resto de procesadores de la época, el Pentium II se presentaba en un encapsulado SEC, con forma de cartucho. El cambio de formato de encapsulado se hizo para mejorar la disipación de calor. Este cartucho se conecta a las placas base de los equipos mediante una ranura Slot 1.
El Pentium II integra 7,5 millones de transistores. El siguiente procesador de la familia Pentium es el Pentium III.
INTEL PENTIUM III.

Las primeras versiones eran muy similares al Pentium II, siendo la diferencia más importante la introducción de las instrucciones SSE. Al igual que con el Pentium II, existía una versión Celeron de bajo presupuesto y una versión Xeon para quienes necesitaban de gran poder de cómputo. Esta línea ha sido eventualmente reemplazada por el Pentium 4, aunque la línea Pentium M, para equipos portátiles, esta basada en el Pentium III.
Existen tres versiones de Pentium III: Katmai, Coppermine y Tualatin.
INTEL PENTIUM 4.

Para la sorpresa de la industria informática, el Pentium 4 no mejoró el viejo diseño P6 según las dos tradicionales formas para medir el rendimiento: velocidad en el proceso de enteros u operaciones de coma flotante. La estrategia de Intel fue sacrificar el rendimiento de cada ciclo para obtener a cambio mayor cantidad de ciclos por segundo y una mejora en las instrucciones SSE. Al igual que la Pentium II y la Pentium III, el Pentium 4 se comercializa en una versión para equipos de bajo presupuesto (Celeron), y una orientada a servidores de gama alta (Xeon).
Las distintas versiones son: Willamette, Northwood, Extreme Edition, Prescott y Cedar Mill.
INTEL CELERON.

Los procesadores Celeron pueden realizar las mismas funciones básicas que otros procesadores, pero su rendimiento es inferior cuando se compara a otros procesadores más costosos. Por ejemplo, los Celeron usualmente tienen menos memoria caché, o tienen algunas funcionalidades avanzadas desactivadas. Estas diferencias tienen un impacto variable en el rendimiento general del procesador. Aunque muchos procesadores Celeron pueden trabajar prácticamente al mismo nivel de otros procesadores, algunas aplicaciones avanzadas (juegos, edición de video, programas de ingeniería, etc.) tal vez no funcionen igual en un Celeron.
El primer Celeron fue lanzado en agosto de 1998, y estaba basado en el Pentium II. Posteriormente, salieron nuevos modelos basados en las tecnologías Pentium III, Pentium 4 e Intel Core 2 Duo. El más reciente esta basado en el Core 2 Duo (Allendale).
En el momento en el que se introdujo el Celeron, preocupaba a Intel la ya mencionada pérdida de cuota de mercado en los sectores de bajo poder adquisitivo (low-end). Para evitar competencia, dejaron de lado el estandarizado Socket 7* y lo reemplazaron por el Slot 1*. Las demás marcas (AMD, Cyrix) tuvieron dificultades de índole técnica y legal para fabricar microprocesadores que se adapten a este conector.
Los procesadores Celeron se dividen en tres grandes clases, las cuales se dividen a su vez en varias subclases. Estas tres clases son:
P6*: Basada en los procesadores Pentium II y Pentium III
Netburst*: Basada en los procesadores Pentium 4
Intel Core* Basados en los procesadores Intel Core 2 Duo.
EVOLUCION
2 comentarios:
hola muy bueno tu blog me gustaria hacerte algunas preguntas y consultas que tengo de mi sitio pulido y plastificado
Publicar un comentario